
Retos, avances y futuro de la acupuntura en España
El pasado viernes vivimos un encuentro online único en el que, acompañados por destacados profesionales del ámbito nacional e internacional de la acupuntura, debatimos sobre los retos a los que se enfrenta la acupuntura en España, sus avances y perspectivas de futuro.
En él participaron Isabel Giralt, Prof. Liu Zheng, María Teresa Miranda, Hugo Tsou Ferraz, Beatriz Daza y José Guerra, quienes abordaron un tema clave: por qué la acupuntura, a pesar de su reconocimiento por la OMS y la abundante evidencia científica, sigue sin estar regulada ni integrada plenamente en el sistema sanitario español.
Los ponentes coincidieron en que España se encuentra rezagada respecto a otros países debido a una clasificación errónea de la acupuntura como “pseudoterapia”, lo que ha limitado su desarrollo académico y profesional. A continuación os contamos en profundidad cuáles fueron los principales temas que se abordaron
La acupuntura, pilar de la Medicina Integrativa
Isabel Giralt, presidenta de la Sociedad Española de la Salud y Medicina Integrativa (SESMI), defendió la necesidad de un modelo sanitario más integrador, donde la medicina convencional y la no convencional cooperen en beneficio del paciente. Este es el motivo del Congreso Nacional de Medicina Integrativa, que celebrará su séptima edición a finales de noviembre en Bilbao.
“La acupuntura es una de las terapias con mayor evidencia y menos efectos adversos”, afirmó, lamentando que España se haya quedado atrás frente a países como Brasil, Turquía o Estados Unidos.
Giralt subrayó que la exclusión de la acupuntura del sistema público es más un problema político que científico, e insistió en la importancia de hacerla accesible a toda la población.
Formación, regulación y reconocimiento profesional
El profesor Liu Zheng, presidente de la Asociación de Acupuntores Sanitarios de España, coincidió en que la clave está en la unión del sector para lograr una regulación académica y profesional sólida. Recordó que en países como China, la acupuntura ocupa un lugar central en universidades y hospitales, y abogó por avanzar hacia ese modelo.
“Nuestro objetivo es mejorar la vida de los pacientes, y la evidencia ya está de nuestro lado”
Por su parte, María Teresa Miranda, presidenta de la Sociedad Catalana de Acupuntura y Bioenergética (SCAP), destacó la necesidad de rigor y visibilidad científica. Denunció la eliminación de másteres universitarios en acupuntura, lo que ha frenado la formación de nuevos profesionales, y defendió que la acupuntura enriquece la medicina convencional con una visión más humanista y holística.
Evidencia y avances internacionales
Coincidiendo con la visión de la Dra. Isabel Giralt, el odontólogo Hugo Tsou Ferraz, desde Portugal, apuntó que el principal obstáculo para la integración de la acupuntura no es científico, sino político. A su vez, destacó la importancia de introducir la acupuntura en los estudios de pregrado para normalizar su enseñanza entre los futuros profesionales de la salud.
El valor no patentable de la acupuntura
El profesor Liu Zheng recordó que la acupuntura es patrimonio de la humanidad, y que precisamente su naturaleza no patentable dificulta su incorporación al sistema sanitario, al no representar un interés económico para la industria.
“Su valor está en el bienestar que aporta, no en su rentabilidad”, señaló.
Aplicaciones clínicas y evidencia científica
Los ponentes compartieron experiencias clínicas que evidencian la eficacia de la acupuntura en áreas como el tratamiento del dolor, la ginecología, la obstetricia y la odontología. Tal es el caso del Hospital San Juan de Dios con embarazadas que sufren náuseas, insomnio o dolor de espalda, y su efecto positivo sobre la salud mental.
Ferraz, por su parte, presentó casos en los que la acupuntura reduce hemorragias en cirugías dentales y mejora la regeneración en disfunciones temporomandibulares.
Un llamado a la cohesión y la investigación conjunta
Beatriz Daza, organizadora del Congreso de SESMI, apuntó que el problema no es la falta de investigación, sino la falta de cohesión entre sociedades científicas.
“Necesitamos un frente común, una voz unificada para avanzar legislativamente”, señaló.
En la misma línea, José Guerra propuso fortalecer la unión entre asociaciones y buscar el respaldo de los colegios profesionales y las asociaciones de pacientes para impulsar el reconocimiento legal de la acupuntura.
Mirando al futuro
El encuentro cerró con un mensaje de esperanza: la acupuntura no es una medicina alternativa, sino una disciplina complementaria y basada en la evidencia, capaz de integrarse con otras prácticas en hospitales y clínicas.
El profesor Liu Zheng recordó que la mejor forma de lograr su reconocimiento es mantener la autoexigencia, la calidad y la investigación constante.
Y para lograr todo lo anterior y visibilizar este esfuerzo común tan necesario, los días 10 y 11 de abril celebraremos el VI Congreso Internacional de Acupuntura en Barcelona. ¡Atento a las próximas noticias!
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.