Eficacia de la Medicina Tradicional China en el tratamiento de la alopecia androgénica refractaria: revisión sistemática y metaanálisis
La alopecia androgénica, también conocida como alopecia androgenética o calvicie común, es la patología capilar más frecuente entre hombres (afecta a 1 de cada 6) y también altera la salud capilar de muchas mujeres.
Su incidencia aumenta con la edad, afectando hasta un 80% de la población masculina (entre el 30 y el 50% en menores de 50 años), y que en mujeres alcanza una prevalencia del 50% en edades avanzadas. La pérdida de cabello puede repercutir en la autoestima de quien lo padece y en su calidad de vida.
Las principales causas de la alopecia androgénica responden a factores genéticos y hormonales. Este tipo de alopecia se suele manifestar en los hombres a partir de los 20 o 25 años y se identifica porque los folículos pilosos de la zona frontal, superior y coronilla son más sensibles a la acción de los andrógenos (hormonas masculinas). Estas hormonas más que una caída masiva, lo que provocan es una miniaturización de los folículos (afinamiento del cabello o pérdida de densidad capilar) y si no se trata a tiempo, esta alteración puede provocar su invisibilización.
- Si no eres todavía Socio AAS Hazte socio
- Si ya te has registrado Identifícate